top of page

REFLEXIÓN II - El mercado que destruye al planeta lo alimenta la sociedad.

Actualizado: 5 jun 2020

No me quiero poner anti capitalista, mucho menos radical, pero...

acá dejo un par de artículos que tocan temas centrales de nuestra sociedad ...



No hay cambio sin cambio social, responsabilidad y empoderamiento ciudadano.


Me parece que tenemos que empezar a saber generar pensamiento crítico, saber elegir, diferenciar necesidad de deseo, tomar decisiones y hacer cambios si es necesario, creo que lo peor que podríamos hacer luego de esta crisis mundial seria salir a la "normalidad" caminando igual que antes...

Si va a ser una "nueva normalidad" ¿no tendríamos que plantearnos hacer algún que otro cambio? ¿ o mejor esperamos a que venga algún Dios egolatra o algún Trump a resolverlo? (con todo respeto a los creyentes en Dios, por su puesto). Dejar de echarle la culpa a los demás es un buen comienzo, me parece. De última, si vamos a echarle la culpa al exterior que sea al capitalismo que moldea la sociedad y dirige nuestro andar dentro de su bucle codicioso. Igualmente, los que decidimos caminarlo somos nosotros.



Hay una frase criolla que me parece muy adecuada para este momento..



Y en esta instancia, creo que también tendríamos que reflexionar sobre el empoderamiento ciudadano. ¿quienes y porqué nos dicen, y nos dijeron a lo largo de la historia que no podemos? qué no somos capaces? que somos hijos de las condiciónes y no podemos hacer nada para cambiarlas? que no podemos elegir nuestro futuro y el lugar en el que queremos vivir? ¿qué es esto de que nos limiten el pensar? ¿a quiénes no

le conviene individuos y comunidades empoderadas?


Artículo. "Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad"


Extraído del texto:

"Cambiar es imperiosamente necesario. Cambiar nuestra forma de vivir, disminuyendo la excesiva interferencia de las personas sobre el planeta. Cambiar la estructura de la sociedad actual, apreciando la calidad de vida, que prospera en situaciones de valor intrínseco, más que adherirse a un estándar de vida cada vez más elevado. En consecuencia, las políticas deben ser cambiadas, políticas que afectan a las estructuras económicas, tecnológicas, e ideológicas básicas. La situación actual de nuestra civilización, alimentada por el discurso dominante del “pensamiento único” 3 , frena el tan deseado cambio. Nuestra realidad es el imperio de la “sociedad de consumo”, asociada a la idea de bienestar, al sobre-consumo de bienes y servicios, y donde hemos sustituido la necesidad por la demanda, privilegiando lo no necesario. Un sistema capitalista al servicio de un modelo socioeconómico que reduce el concepto de riqueza a lo estrictamente monetario y no conoce límites."



Artículo. El capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo


Declaración internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI) ante la Huelga Mundial por el Clima que tendrá lugar entre los días 20 y 27 de septiembre de 2019.


Extraído del texto:

" Frente a la crisis ambiental, el problema central no es la “división” entre quienes contaminan y quienes no lo hacen, sino entre la mayoría social que ya está pagando los costos de la crisis y los capitalistas que la generaron.

Por ello, la crisis ecológica vuelve a situar como la única perspectiva de salvación de la humanidad y el planeta, la lucha por el comunismo, la de la sociedad de productores libres asociados en armonía con la naturaleza. Un combate en el que clase trabajadora debe ubicarse como sujeto hegemónico, tomando las demandas ambientales no sólo como parte de la lucha por mejorar sus condiciones de vida, sino por dar una salida progresiva al ecocidio que prepara el capitalismo."

"Esta es la precondición indispensable para instaurar un sistema basado en la solidaridad, que recomponga racionalmente el metabolismo natural entre la humanidad y la naturaleza, y que reorganice la producción social respetando los ciclos naturales sin agotar nuestros recursos, terminando al mismo tiempo con la pobreza y las desigualdades sociales.!


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Sofía Deneo Piotti. Creada con Wix.com

bottom of page